Subir

Investigación de la UCR y CCSS analiza el uso de la prueba del Papanicolaou en el país

Mujeres que residen en las regiones Chorotega, Pacífico Central y Huetar Caribe participan con menor regularidad en la prueba

Investigación de la UCR y CCSS

Tatiana Salazar

tatiana.salazarvalenciano@ucr.ac.cr

Febrero 2022

Facultad de medicina

Con la investigación “Inequidades en la detección temprana del cáncer de cérvix: una realidad en la población costarricense” el grupo de investigadoras conformado por Carolina Santamaría, Melina Montero, Hazel Quesada e Ileana Quirós; busca describir los factores que inciden en el uso de la prueba del Papanicolaou o citología vaginal (PAP), así como determinar las diferencias de su uso entre regiones del país.

“La importancia de este estudio es que nos permite con información de todo el país determinar dónde es que se dan las mayores diferencias en Costa Rica respecto al uso que hacen las mujeres de este examen”, explicó Carolina Santamaría, Directora e Investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud, INISA.

La prueba del papanicolaou es un examen en el cual el médico hace una recolección de las células que están alrededor del cuello del útero y las analiza para determinar si hay signos de células precancerosas que eventualmente podrían llevar a un cáncer cérvico uterino.

De acuerdo con la normativa nacional, en Costa Rica las mujeres deben comenzar a hacerse la prueba del Papanicolaou a partir de los 20 años de edad y esta debe realizarse cada dos años, considerando si el resultado fue normal desde la última vez que se efectuó la citología.

Sin embargo, con los resultados de esta investigación se encontraron irregularidades de tiempo y accesibilidad en el uso de la prueba. “Se encontró de manera muy importante que en las zonas costeras en la región Chorotega, en la región Pacífico Central y también en la región Huetar Caribe que las mujeres hacen un menor uso de los exámenes de Papanicolaou. Es donde se encuentran la mayor proporción de mujeres que se hizo su último papanicolau hace 5 años o más” comentó Santamaría.

Estas mismas zonas son las que reflejan resultados menos alentadores, al reportar la mayor cantidad de Cáncer de Cérvix invasor, por falta de acceso o un acceso desigual a las intervenciones dirigidas a una detección temprana.

Además de las diferencias entre regiones, otros resultados de la investigación establecen que las mujeres después de los 50 años dejan de realizarse el PAP, argumentando que: ya no tienen una vida sexual activa o ya fueron madres. Eso se relaciona con un incremento en la probabilidad de que esta parte de la población tenga un aumento en la incidencia de Cáncer de Cérvix.

Por su parte, en las mujeres menores de 25 años, con alto nivel educativo, predomina el hecho de que no se han realizado su primer Papanicolaou. Entonces tenemos bajo uso del papanicolaou al principio de la vida y un bajo uso de la citologías al final de la vida reproductiva,de los 50 años en adelante, añadió la investigadora.

En Costa Rica se recomienda hacer el PAP desde los 20 años, incluso hasta los 65 años, la mujer podría dejar de realizarse este proceso médico, solo si en los últimos 20 años no ha tenido ninguna lesión y todos sus Papanicolau, han resultado normales.

Diferentes factores inciden en el acceso de las mujeres a la citología vaginal, como parte de la investigación se valoraron diferentes aspectos que limitan la realización de la prueba. “Algunas veces es cercanía al Servicio de Salud, otras veces es porque las mujeres no tienen cómo costear ese examen, puede tener acceso a través de medicina privada, pero tiene que tener los medios económicos para hacerlo. Hay otras barreras que son muchas veces culturales una de ellas son por ejemplo: vergüenza o que al esposo o pareja sentimental no le guste que la mujer se haga ese examen y esa es una de las razones por las que algunas mujeres no lo hacen”, explicó Santamaría.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), la utilización de la citología cervical en muchos países de América Latina y el Caribe (ALC), no se ha visto acompañada de una reducción de la mortalidad debido a las limitaciones de la citología, la organización de los sistemas sanitarios y aspectos culturales y comunitarios.

Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, en el país se promueven acciones para controlar y disminuir el cáncer cervicouterino. Una de ellas es a través de la vacunación, de las niñas a partir de los nueve años , contra el virus del papiloma humano. Además, la detección y el tratamiento de lesiones precancerosas y finalmente con el diagnóstico y el tratamiento en los casos de cáncer.

Respecto a la relevancia de la concientización sobre este examen en la población Santamaría comentó “el asunto es que si yo entiendo qué tan importante es para mantenerme saludable ahí en ese momento puedo empezar a actuar para lograr hacerme el examen”.

Para conocer más sobre esta investigación y visitar la entrevista compelta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Cz4WQfQDTNc&t=1s


 

Enlace a otras páginas:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
//

Enlaces de Interés

× ¿Cómo podemos ayudarte?
Skip to content