Portada » Los principales retos del sistema de salud costarricense
Los principales retos del sistema de salud costarricense
Por: Arlyne Solano González Publicado: 20/05/2025 Comentarios: 0

El 27 de marzo tuvo lugar la conferencia “Retos que enfrenta la seguridad social en Costa Rica” en el auditorio Sala de Directores con la moderación del doctor Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y un panel de invitados especialistas conformado por la Dra. Daisy Corrales Díaz, ex ministra de salud; el Dr. Álvaro Salas Chaves, ex presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); el Dr. Roberto Cervantes Barrantes, ex gerente general de la CCSS y la Dra. Olga Arguedas Arguedas, ex directora del Hospital Nacional de Niños.
Dicha mesa redonda, promovida por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo y el Observatorio del Envejecimiento, se enfocó en las temáticas como la eliminación de barreras para el acceso de los servicios en salud con una mejor atención y tecnología, con el caso de las listas de espera; además se concentró en la tendencia de la renuncia de especialistas, posibles causas y soluciones, como lo enmarcó la doctora Arguedas.
La conferencia tuvo preguntas conductoras enfocadas en la experiencia de los especialistas, la situación actual de CCSS frente a los cambios demográficos, los principales desafíos en materia de sostenibilidad financiera y las reformas o transformaciones estructurales necesarias.
La doctora Corrales señaló que la meta es un envejecimiento saludable y proporcionarles a las personas una verdadera esperanza de vida más allá de un número de años.
Respecto a la modernización, Corrales a lo largo de su segunda intervención destacó los avances de la tecnología en áreas como la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en medicina basada en la evidencia, con respecto al diagnóstico y tratamiento médico, así como Chatbots para asistencia médica en imágenes; además, la aplicación de esta para la reducción de listas de espera con una planificación automatizada.
A su vez mencionó que “esto viene siendo una herramienta que complementan al médico, no es una herramienta que va a sustituir al médico en ningún momento”.
Para la modernización, a lo largo de la conferencia se resaltó el papel que ha jugado la plataforma EDUS como herramienta de Big Data y de acercamiento del paciente con su expediente médico, pero a su vez la barrera tecnológica que esto representa para las personas adultas mayores.

El doctor Álvaro Salas abogó por resaltar el papel de la Facultad de Medicina de la UCR y a su vez promulgar el replanteamiento para rescatar el recurso humano, de frente a la renuncia de personas especialistas. Se enfocó en las personas farmacéuticas, enfermeras y las personas dedicadas a la medicina general, en la búsqueda de que estas exploten aún más su potencial en formación médica, generando una especialidad en familia y comunidad de manera regional, a modo de rescatar y motivar a raíz de una falta de rumbo para estos profesionales.
Además, dio un mensaje muy contundente, asegurando que “la parte de promoción de la salud y educación al paciente se debilitó muchísimo”.
El ex gerente general de la CCSS, el doctor Roberto Cervantes trajo a colación la pregunta: si las cosas siguen cómo estamos, ¿Qué le va a pasar a la CCSS? En donde expuso que se debe buscar una transformación donde el contribuyente vea a la Caja como suya y la sienta cercana, no solo cuando tiene una emergencia. Así como afirmó que existe una necesidad de dar los recursos mínimos necesarios a esta institución, ya que los nuevos tiempos demandarán terapias, tecnologías y costos diferentes. A su vez, manifestó enfáticamente que la Caja Costarricense de Seguro Social no está en quiebra.

La doctora Arguedas explicó que se debe transformar el sector salud, con herramientas como medir con instrumentos confiables, generar una administración cercana, calidad centrada en el usuario, trabajo en equipo en el interior y exterior de las organizaciones de salud, revolución en la enseñanza y la comunicación.
La conferencia responde a las urgencias que enfrenta la seguridad social por el cambio demográfico de la población costarricense adulta mayor que, para el 2040, constituirá el 19% de la población, según afirmó el doctor Morales.