Durante los tres segundos que tomó leer el título de este artículo, el planeta perdió la superficie boscosa del tamaño de un campo de fútbol, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, de acuerdo con la misma organización, el mundo ha visto destruidos la mitad de sus humedales y se han perdido la mitad de los arrecifes de coral.
Por esta y más razones, como el aumento de temperatura global, el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, declarado así desde 1974 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada año, un país es escogido como sede de la celebración y este 2021 fue el turno de Pakistán.
El Día Mundial del Medio Ambiente también inaugurará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Esta iniciativa consiste en hacer una convocatoria global para revivir hectáreas de terreno boscoso, selvas, tierras de cultivo y zonas marinas en la década de 2021 a 2030.
Para celebrar estos esfuerzos y a la vez crear conciencia de la urgencia de estrategias para salvaguardar el medio ambiente, la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó una serie de actividades virtuales del 31 de mayo al 4 de junio.
Sin embargo, además de la sensibilización, otra de las estrategias para combatir la degradación del planeta es el reciclaje, el cual consiste en la transformación de residuos en materias primas u otros productos.
“El primer paso es cambiar el término basura al concepto de residuos, para tener claro que los mismos pueden ser clasificados y tener otro destino más allá que el relleno sanitario o botaderos”, explicó la gestora ambiental de la UCR, Gerlin Salazar.
Según comentó Salazar, el 55% de los residuos que se producen en el hogar son orgánicos, por lo que se puede realizar un mejor manejo de ellos con técnicas como el compostaje.
Mientras que otro 27% aún es valorizable y que el aporte que se puede realizar a nivel micro es separarlo de la ruta final de tratamiento, para contribuir a la extensión de vida útil de los rellenos sanitarios.